Cómo saber si un estudio de investigación es bueno

Las redes sociales nos aportan actualmente un gran flujo de información de todo tipo, lo cual nos lleva a tener que ser muy selectivos y tener criterio para valorar lo que nos llega. En este sentido vamos a filtrar debidamente toda la información pero alguna se nos va a colar dependiendo de lo que confiemos en la fuente. Como profesional de la salud pongo atención en cómo se hace uso de la ciencia para manipular a la audiencia, porque «tal noticia tiene que ser cierta cuando hay un estudio que lo avala». Esto no siempre es así. Es importante poner el ojo en lo siguiente:

¿Cómo saber si un estudio es bueno?

Los criterios para saber si un artículo publicado es bueno, en el sentido de que las conclusiones que se extraigan sean “válidas” (validez ecológica, es decir, que se apliquen al “mundo real”) son:

1. Científico: Que las conclusiones estén basadas en estudios experimentales* (científicos).
2. Calidad científica: Que el estudio haya sido publicado en una revista rigurosa con revisión por parte de expertos (normalmente estas revistas están indexadas en rankings oficiales como el Journal Citation Report).
3. Transparencia: que en el estudio se de la posibilidad de acceder al material (se ofrezca correo de correspondencia para solicitar material, datos, etc.; o bien que los datos sean de libre acceso en repositorios de libre acceso).
4. Replicabilidad: Que las conclusiones se corroboren en más de un estudio (que lo observado en un estudio se pueda replicar).
5. No intereses económicos: Por supuesto, que no haya intereses comerciales que puedan afectar al estudio (que no haya conflicto de intereses, que haya agencias comerciales detrás de estudio, etc.).

 

*Estudio experimental: consiste en provocar intencionalmente (no esperar que ocurra) un fenómeno manipulando las condiciones para poder observar sus efectos sobre lo que se pretende estudiar. Es fundamental que tenga en cuenta y recopile la evidencia científica al respecto hasta el momento, exponga sus hipótesis y explique en detalle la metodología (participantes, diseño, materiales y procedimiento), y exponga y analice sus resultados y conclusiones. Por último, es sumamente importante el apartado final de referencias bibliográficas que son todas las fuentes de donde se ha obtenido la información. La ciencia busca comunicar, compartir y analizar, nunca será el producto de un científico aislado en su laboratorio ni algo que no se va a querer compartir, contrastar o mantener en secreto, jamás hace saltos de ideas, cada hallazgo lleva su tiempo.