Claves psicológicas para vivir en el extranjero

dificultades-de-vivir-en-el-extranjero

Para muchas personas puede ser una experiencia muy deseable trasladarse al extranjero y vivir una nueva vida, buscar un nuevo trabajo u oportunidad de formación, o perseguir otros intereses. Vivir en el extranjero puede ser extremadamente gratificante, y es positivo para la mayoría de las personas que se trasladan al extranjero de forma voluntaria o forzosa.

afrontar-las-dificultades-en-el-extranjero

Dificultades psicológicas al vivir en el extranjero

  • No siempre es fácil estar solo en un país extranjero en el que tienes que establecerte en el trabajo, socialmente y en tus intereses, aunque hayas elegido estar allí. Puedes sentirte solo si no socializas tanto como en tu país de origen, si no pasas tanto tiempo con tus amigos, o si tus relaciones no empiezan tan íntimas o sencillas como en tu país de origen, si no dominas el español como ellos. Al menos al principio, estás frecuentemente solo, y la soledad no es siempre una elección, sino una condición impuesta. Tu red íntima está lejos, y puedes ver cómo viven sus vidas, por lo que puede surgir la sensación de estar exiliado, ya que el mundo que conocías sigue girando aunque no estés tan cerca como antes.
  • Una persona puede sentirse ansiosa por la dificultad de adaptarse a los cambios de rutinas, culturas, costumbres, horarios, etc. Cuando se experimentan muchos cambios en un breve periodo de tiempo, no todos están previstos, y adaptarse a ellos requiere un cierto nivel de improvisación y tolerancia a la incertidumbre, además de confiar en los propios recursos para afrontar los problemas. Esta forma de ansiedad puede convertirse en miedo.
  • Es posible que tenga dificultades para dormir o comer, o que experimente una pérdida de control sobre sus estados internos o la gestión del tiempo. En otras palabras, puede que siempre haya dormido ocho horas por noche, pero ahora no es capaz de dormir más de cinco horas o come más o menos de lo habitual, consume más o menos comida de lo habitual en diferentes momentos, tiene hambre constantemente o cree que es menos productivo y organiza su tiempo peor que antes.
  • Aunque sus familiares y amigos pueden entender la dificultad de estudiar en el extranjero porque ya lo han experimentado o son comprensivos, muchos pacientes se sienten condenados al ostracismo por su entorno, que no comprende su miedo, estrés, ansiedad, soledad o extrañeza por estar en un entorno desconocido. Los pacientes que toman la decisión personal de vivir, trabajar o estudiar en otro país durante mucho tiempo suelen ser incomprendidos por su entorno. Su entorno puede pensar que deben sentirse satisfechos y dispuestos a aceptar las consecuencias porque es una elección, pero no siempre es así. Este sentimiento de aislamiento puede intensificar mucho su sensación de soledad, lo que a su vez dificulta la asimilación.

claves-para-vivir-en-el-extranjero

Recomendaciones para afrontar las dificultades en el extranjero

A continuación se exponen algunos consejos generales para afrontar estos problemas.

  • Deja de apresurarte, sé paciente mientras te adaptas y evalúa tus mejoras día a día en lugar de centrarte exclusivamente en el objetivo final de tener muchos amigos, entender la ciudad y trabajar bien. Concéntrese más bien en sus mejoras diarias o semanales. Por ejemplo, hoy he aprendido diez palabras nuevas en otro idioma, ya conozco mi línea de metro y tengo un amigo en el trabajo.
  • Realice pequeños viajes por la zona para fomentar la adaptación o descubrir un nuevo lugar cada día. Esto también favorece la socialización, permitiéndole hablar más con sus compañeros de trabajo, escuela, universidad, etc. o iniciar una nueva afición. Mantén algunas de tus aficiones donde estás: sigue pintando, haciendo footing o viendo tu programa o serie de televisión favorita. Te dará estabilidad y sensación de control, alejándote así de esa extraña sensación de estar fuera de lugar.
  • Es importante mantener unos hábitos saludables de higiene, alimentación y sueño. Estas áreas deben ser flexibles, pero no deben ser excesivamente alteradas por las prisas del cambio.
  • Debes mantener ciertas rutinas en tu lugar de origen, conectando con tu círculo social y familiar siempre que no estés allí todo el tiempo. Esto significa que debes tomarte tu tiempo para relajarte y conectar con tu familia y amigos, pero debes permitirte establecer un nuevo círculo en tu nuevo hogar.
  • Debes anotar todo lo que te hace feliz y alegre cada día. Esto hará que tu experiencia sea más agradable y valiosa.

Desde tupsicologa-online le recomendamos que no desestime estas señales de alarma y que acuda a un profesional que pueda evaluar adecuadamente su salud mental y darle consejos específicos. De ese modo, podrá evitar el desarrollo de síntomas adicionales que conduzcan al trastorno adaptativo.